En la piscina tenemos muchas cosas en las que pensar: el estilo (mirada abajo, caderas arriba, no cruces el brazo…); la respiración; no chocar con la pared; no chocar con los que vienen de cara… Y a veces simplemente nadas y dejas que la mente vague, divague. Entonces te asalta la duda: ¿llevo 450 o 500 metros? (Tal vez incluso te pase como a mí: a menudo me llego a preguntar «¿llevo 100 o 150 metros?»)

Sí, no puedes estar pendiente de cuántas piscinas llevas, de cuántas series llevas, a la vez que miras el crono de llegada, cuándo te toca salir, ¡y encima mantener el estilo!

Por eso, ahora que viene la época en que estamos más en la piscina que en el mar, te traigo unos trucos útiles para descontarse menos a menudo.

Primero, para contar series sin perderse. Así tienes una cosa menos en la que pensar mientras las nadas:

  1. Poner el pull-buoy, o una tabla, en las baldosas al borde de tu calle, y moverlo con cada serie a la siguiente baldosa. Infalible (a menos que pase alguien y le dé una patada al pull-bouy). En piscinas concurridas puede que te lo muevan; por eso yo siempre me voy al lado contrario de donde la gente se mete en el agua, y empiezo las series desde allí
  2. Tener un crono con vueltas («laps»): un toquecito al botón «split», y será el reloj quien cuente
  3. Usar el crono de la pared; este truco solo es útil si haces las series con salidas que no sean múltiplos de 30. Simplemente, antes de empezar las series, fíjate en qué punto estará el crono cuando vayas a hacer la última serie
El crono de pared nos puede servir para contar series
El crono de pared nos puede servir para contar series

Te pongo un ejemplo de esto último: si hago 10×50 a 50» (10 series de 50 m, saliendo cada 50 segundos), como muestra la figura anterior:

  • Salgo con el rojo arriba la primera serie
  • La segunda, salgo con el rojo en el 50 (han pasado 50 segundos)
  • Para la tercera han pasado otros 50 seg: el rojo está en el 40 cuando salgo
  • Y así sucesivamente
Secuencia de salida cada 50 segundos
Secuencia de salida cada 50 segundos
  • La décima y última serie, saldré cuando el rojo esté en el 30. Así no me tengo que preocupar de contar, solo de nadar

Pero si nadas series largas, necesitas también algún truco para saber cuántos metros llevas. Por ejemplo estos:

  1. Contar durante cada largo: 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1… 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2… 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3… Es muuuuuuy aburrido, pero efectivo; yo solo lo uso en competiciones, o en series en las que no descontarse es cuestión de vida o muerte
  2. El truco anterior tiene la desventaja de que cualquier distracción puede hacer que te descuentes (por ejemplo, en un 1.500 en piscina corta, ¡hay que contar hasta 60!). Para evitarlo, puedes contar en secuencias de 4 piscinas: por ejemplo 1, 2, 3, 4 – 101, 102, 103, 104 – 201, 202, 203, 204… También puedes contar metros (en múltiplos de 25), o hacer combinaciones con letras y números (por ejemplo 1a, 1b, 1c, 1d – 2a, 2b, 2c, 2d…). Las variaciones son infinitas
  3. Puedes jugar un partido de tenis: 15-0, 30-0, 40-0, punto. Con cada set habrás hecho 600 m
  4. Cambiar de lado de respiración cada 50 metros; tiene la ventaja de que, así, practicas la respiración bilateral. También puedes nadar normal 75 m; y el largo que hace el 100, respirando por tu lado débil
  5. Este es mi preferido: cuento series de 200; para cada una, he dado 3 volteretas en la pared de salida; el truco consiste en dar cada voltereta en nombre de una de mis tres hijas. Así solo tengo que pensar en el momento de dar la voltereta. (Luego la cosa está ¡en recordar cuántas series llevo!). Puedes modificarlo al gusto, en función de las vueltas que quieras contar teniendo un grupo predefinido de gente (o coches, o perros, o capitales europeas…) que se adapte a la cuenta: 3 amantes para 200 metros, 9 hermanos para 500 metros, las 19 preposiciones para 1.000 metros… ¡Tu imaginación es el límite!
  6. Complementario de todos los anteriores: cada 100 metros (o cada 200) tocar la pared en lugar de dar voltereta (o al revés, si no sueles darla)

Seguro que la mayoría ya los conocías, o algunos parecidos ¿Cuál es el tuyo?

(Foto de portada: así nos sentimos a veces en una piscina pública, después de haber disfrutado del mar en verano. Por Jason Briscoe, libre de licencia, obtenida aquí.)


 

¿Te ha gustado el artículo? Pásate por mi twitter para estar al tanto de los que voy publicando.

 

7 respuestas a “Algunos trucos para no descontarse en la piscina

  1. Yo cuento los metros en series de 50 en 50. Es decir a la salida 50, a la siguiente 100, a la siguiente 150 y asi sucesivamente hasta finalizar el total de metros del grupo de series. Descanso en funcion del numero de metros que tenga cada serie. Como apoyo y por si acaso me guio con la tecnica explicada con el crono.

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s