Todos estamos algo obsesionados con nuestros tiempos. Cada cual a su manera, pero seguro que te gusta saber tu crono en 3.000 metros, tu media a los 100 en una travesía, o a cuánto tienes que hacer tus series de 200.
Pero en la práctica, en el mar, todo eso sirve de bien poco.
¿Por qué?
- Porque las condiciones cambiantes (olas, corrientes, temperatura…) hacen variar los tiempos
- Porque nunca nadas en línea recta
- Porque, intentando nadar en línea recta, levantas la vista para orientarte y pierdes tiempo
- Porque en la piscina cada giro es un impulso en la pared, lo que hace bajar los tiempos
- Porque si entrenas en piscina de 25 metros haces más largos para una misma distancia, por tanto más giros, y mejores tiempos
- Porque si llevas neopreno vas más rápido
- Porque si haces drafting te cansas menos
- Y otras cuantas razones que hacen que la misma distancia, de una semana a otra, de un lugar a otro, pueda multiplicarse por dos
Se podría escribir un libro sobre ello. (Mmm…, ¡esa no es una mala idea! Si lo escribo, ¿lo comprarías?). Hoy solo te voy a dar unas pinceladas. Tal vez te ayuden en tu obsesión con el crono. (Si te da pereza leer todo el artículo, puedes pasar directamente a la tabla resumen.)
¿Piscina larga o corta?
El único lugar para medirse los tiempos es la piscina.
Esa es la referencia objetiva que tendrás para saber a qué velocidad nadas. (También hay sesiones específicas para saber tus tiempos; tengo a medias un artículo sobre el tema).
Pero no te cronometres en un 100 ni un 200, más bien en un 1.500 o incluso 3.000 metros. (De hecho, este de los 3.000 te lo piden en muchas inscripciones, ya sea para establecer las olas de salida, ya sea como mínima para poder inscribirte; y si la travesía es de la Federación, el crono tiene que ser oficial.)

Pero seguro que eso ya lo has hecho, y estás orgulloso de tus 22’30» en 1.500 (en piscina corta). Y crees tener al alcance de la mano bajar de 20 minutos en tu próximo triatlón. Malas noticias: como regla general, necesitas nadar un 10% más rápido en piscina para conseguir tu objetivo en mar abierto. Eso significaría nadar los 1.500 en piscina ¡en 18 minutos! Esto son 1’12» los 100 metros. Bienvenido al mundo real.
Al ser la piscina un “entorno controlado”, los tiempos para cada distancia son comparables: hoy, mañana, el mes que viene. Solo tienes que tener en cuenta que, como he dicho, en una piscina de 25 metros cada vuelta hace bajar tiempo por el impulso en la pared – en comparación con la misma distancia nadada en piscina olímpica. Pero esta diferencia está ampliamente estudiada, y las diferentes Federaciones publican unas «Tablas de rendimiento equivalente» que sirven para convertir los tiempos de piscina corta a su equivalente en piscina larga (y viceversa). Aunque como ellos mismos dicen:
Los tiempos resultantes de la conversión NO SON MARCAS OFICIALES, es decir, sólo son válidos a efectos de inscripción en competiciones.

En la Federación Inglesa de Natación (la ASA, Amateur Swimming Association), más modernos ellos, han sustituido las tablas por una calculadora/conversor. Muchas webs tienen este conversor; parece que la mayoría usan el mismo algoritmo que la ASA. Aquí lo puedes encontrar en español.
Las tablas las creó un tal Rex Smith, en 2004, a petición de la ASA. Están basadas en datos puramente empíricos (no he encontrado información al respecto, pero supongo que hicieron centenares de pruebas con nadadores de distintos niveles en varias distancias y estilos, para comparar los tiempos en piscina larga y corta). Si tienes curiosidad, aquí explican el algoritmo de cálculo usado; y aquí te lo puedes descargar para Windows.
En EEUU usan sus propias tablas, que curiosamente son diferentes para hombres y mujeres (igual que las de la RFEN). Sus creadores aducen que los hombres tenemos más potencia en las piernas, lo que nos da más ventaja al impulsarnos en la pared en cada giro. En ellas además se puede ajustar el tiempo en función de la altitud. Puedes verlas aquí.
En el mar
Tomando tus tiempos cada tanto en la piscina, puedes llevar un registro y ver cómo progresas. En el mar eso no es posible. Como he apuntado más arriba, cualquier detalle en las condiciones de nado hará que nades más rápido o más lento la misma distancia: un poco más de oleaje, una corriente imperceptible, o tú mismo desviándote más de lo previsto… ¿Otros factores que harán variar tus tiempos?:
- La temperatura del agua (cuanto más fría, menos rinden tus músculos)
- La temperatura ambiente (agua fría y aire frío son una combinación letal)
- El tipo de travesía: en línea, ida y vuelta, un circuito con boyas (esos giros infernales)
- La cantidad de gente que nade: en una salida masificada con todos a mogollón perderás tiempo, te verás frenado, golpeado, atropellado…; en una salida con oleadas por tiempos podrás coger enseguida un buen ritmo
- El tiempo gastado en los avituallamientos
- Nadar en un lago: el agua de mar es un 2.5% más densa que la dulce, por lo que en ella flotamos más y nuestra velocidad aumenta (ligeramente)
- Y cualquier otro que se te pueda ocurrir
El problema estriba en que es imposible cuantificar cómo afectan estos factores a tus tiempos. Esa travesía que este verano hiciste en 10 minutos menos que el año pasado: imposible saber si la mejora se debe a que estás en mejor forma o a condiciones fuera de tu control.
(Y sé que no he hablado ni de mareas ni de ríos: el tema daría para un libro solo dedicado a ellos.)

Con neopreno
Que con neopreno se nada más rápido es un hecho.
¿Cuánto? Depende. Sobre todo de tu estilo: cuanto peor sea tu estilo, más ventajas te aportará el neopreno.
Según las fuentes que consultes, la mejora va de los 5 a los 15 segundos por 100 metros (esto supone, en un 1.500, una mejora entre 1’15» y 3’45»; y en una travesía de 5 km, de 4 a 12 minutos). Pero podría ser más, podría ser menos: la mejora en este sentido es muy personal. Puedes hacer tus propios cálculos nadando con él en la piscina, y comparando tus tiempos con y sin.
(Aquí es donde debería quejarme de que haya muy pocas travesías con clasificaciones separadas para los que nadamos sin.)
Drafting
El drafting (ir a rebufo) mejora tu rendimiento: con el mismo esfuerzo puedes seguir a alguien que nada más rápido que tú; o puedes nadar a tu ritmo habitual, ahorrando esfuerzos. Por tanto si haces drafting tus tiempos no serán tan tuyos, y te costará repetirlos cuando vayas tú el primero. ¡Y esto es válido también para los entrenamientos!

Dependiendo de cómo hagas el drafting, la mejora (velocidad/esfuerzo) puede variar entre un 7% y un 20%. Escribí sobre ello con más detalle aquí.

En resumen
Recapitulemos:
- Los únicos tiempos objetivamente comparables son los cronometrados en la piscina
- Si te cronometras en piscina de 25, para comparar con los tiempos en piscina de 50 debes sumar unos segundos (usando las tablas de la RFEN, o un conversor)
- En el mar siempre serás más lento: independientemente de las condiciones, no tienes la pared para impulsarte
- Puedes mejorar tus tiempos nadando con neopreno
- Puedes mejorarlos aún más haciendo drafting
En la siguiente tabla he simulado la variación de tiempos para varias distancias, para poder compararlos en cada una de estas situaciones:

¿Cómo funciona la tabla? Muy fácil, fíjate en la fila correspondiente a los 1.500 m:
- Supón que en la piscina de 25 m los nadas en 22min 30seg (esto es a una media de 1’30» los 100 m)
- Si los nadaras en piscina de 50 m, al nadar menos largos te impulsarías menos veces en la pared, perdiendo esa ventaja: harías un tiempo de 22min 59seg
- Si los nadaras en línea recta en el mar (sin contar efectos de olas, corrientes, etc.) no tendrías ningún impulso en la pared: tu tiempo aumentaría hasta los 23min 28seg (¡un minuto más que en la piscina de 25!)
- Pero si llevaras neopreno (de nuevo en el mar), nadarías en 21min 58seg
- Y si además consigues hacer el rémora todo el rato detrás de alguien, bajarás hasta los 19min 46seg
(*) Notas relativas a los cálculos de la tabla:
- Los tiempos en piscina de 25 m son los cronometrados
- Los tiempos en piscina de 50 m están obtenidos con las tablas de la RFEN (curiosamente, usando esta calculadora de tiempos los incrementos a aplicar son la mitad de los de la tabla de la RFEN)
- Los tiempos en el mar están obtenidos manteniendo el ratio de mejora de piscina larga a corta, en función de los giros hechos
- Para el neopreno, se ha considerado una mejora de 6 segundos a los 100 m (una buena aproximación para un nadador que no tenga un estilo pésimo y que nade los 1.500 en 25 min)
- Para el drafting se ha considerado una mejora media del 10%
¿Quieres «monitorizar» tu velocidad de crucero, para ver si mejora con el tiempo y los entrenamientos? ¿Quieres saber hasta qué punto las variaciones de tiempo son debidas a otros factores? (básicamente el cronometrarte siempre en piscina de 25, o el nadar con/sin neopreno). Una tabla parecida te puede ser útil.
Pero si lo que quieres es disfrutar de verdad en el mar, ¡olvídate de ella y no te obsesiones con los tiempos!
(Si quieres entretenerte haciendo tus propios cálculos, puedes aprovechar mi hoja de cálculo original.)
¿Te ha gustado el artículo? Pásate por mi twitter para estar al tanto de los que voy publicando.
Follow @bruhervas
como te lo has currado Bruno!!
impresionante! mola un blog asi!
salut!
Me gustaMe gusta
Gracias Jorge! Me alegro de que te guste.
Nos vemos en el mar!
Me gustaMe gusta
Muy buen trabajo.
Muy útil.
Sergio
Me gustaMe gusta
Gracias Sergio! Me alegra que sea útil.
Me gustaMe gusta