El próximo 17 de junio celebraremos la 2ª edición de la travesía solidaria Oncoswim. Travesía, porque vamos a hacer lo que nos gusta: nadar en el mar. Y solidaria, porque la idea es recaudar fondos para la investigación de tratamientos contra el cáncer de mama.

El proyecto y la organización son de la Oncolliga de Girona y el Club Natació RadikalSwim. Tras el modesto éxito del año pasado (5 equipos participantes, más de 5.000 euros recaudados), este año tenemos 13 equipos apuntados (y hay otros 5 de reserva, esperamos que todos ellos se nos puedan unir), y a día de ayer llevamos casi 4.000 euros en donaciones.

[ACTUALIZACIÓN: Me chivan desde la organización que los 5 equipos de reserva han sido aceptados, por lo que finalmente seremos 18 equipos participando.]

La travesía son 30 km entre L’Estartit y Calella de Palafrugell (Girona), pero no hace falta nadarlos completos. Los equipos son de 4 personas. De ellas, algunas nadarán todo el recorrido, otras menos, en función del nivel y del cansancio. De lo que se trata es de que siempre haya algún miembro del equipo en el agua y, si son dos o más nadando a la vez, que lo hagan agrupados.

Los equipos salen de manera escalonada, a primera hora de la mañana, desde L’Estartit. Cada equipo va escoltado por una barca de apoyo, que le hace de guía a la vez que transporta los avituallamientos. En cualquier momento un nadador puede subirse a la barca a descansar, siempre que quede alguno en el agua nadando.

La previsión es que el primer equipo tarde unas 7 horas en completar el recorrido, y unas 11 horas los últimos. Dado que el orden de salida es inverso a la velocidad prevista (el equipo más lento el primero, el más rápido el último), las llegadas a Calella estarán poco espaciadas. El año pasado el equipo Bros Alemany fue el más rápido, con un tiempo aproximado de 7 horas.

La travesía

Como he dicho, la travesía son aproximadamente 30 km:

Recorrido de la Oncoswim, cortesía de RadikalSwim
  • Salida de L’Estartit, desde la playita que hay frente a la bocana del puerto
  • Nada más salir por la bocana, giramos a la izquierda y enfilamos la Meda Gran (la más grande de las Illes Medes)
  • La pasamos por el norte, y la rodeamos para pasar entre ella y la Meda Xica. Esta es una parte genial de la travesía (donde el ajetreo habitual de barcas hace desaconsejable nadar por tu cuenta): hay infinidad de peces y, en el freo, apenas 3 metros de profundidad. ¡Dan ganas de quedarse a bucear un rato!
  • Sin acercarnos a la costa, nadamos en paralelo a la playa de Pals, atravesando toda la bahía
  • Llegamos al cabo de Begur, donde el mar siempre está agitado
  • A la altura de Aiguablava llevamos ya 15 km: a partir de aquí vamos costeando hasta el cabo Sant Sebastià, cuyo faro nos marca la proximidad de Calella
  • Al llegar al cabo llevamos 23 km, y aún tenemos que hacer unos metros más para ver Llafranc
  • Pero aún no llegamos a la meta; de hecho nos alejamos, enfilando directamente las Illes Formigues
  • Tocamos las Formigues (26 km) y, ahora sí, damos media vuelta para ir hacia la meta, en la playa de Port Bo de Calella de Palafrugell

En total, medidos sobre plano, unos 29 km que se convertirán en alguno más por las eses hechas al nadar. ¡Por eso hay que prepararse bien!

Esperamos que el agua esté sobre los 19ºC. A primeras horas de la mañana, si el tiempo acompaña, la playa de Pals será una balsa; el cabo de Begur, como casi siempre, una batidora; y, más allá, no podemos saber lo que nos encontraremos: dependerá del humor de Eolo y Poseidón.

En cualquier caso, siempre es un gusto nadar por esa zona privilegiada de la costa. El año pasado, desde luego, lo fue. Para muestra un botón: poco después de dejar las Medes casi nos chocamos con un enorme pez luna, al que acompañamos un par de minutos; y más adelante aún pudimos ver otro desde la barca.

Una galería de fotos de la edición anterior, realizadas por David Fajula, pueden verse aquí.

Además Carles Garcia, del equipo «The Floating Meats» (el año pasado, «Recobru’s Team«) hizo este vídeo:

La Milla Solidaria

Si los 30 km te parecen excesivos, puedes apuntarte a los 1.500 m entre Llafranc y Calella: es la «Milla Solidaria», que se celebra el mismo día 17 por la tarde (para que la llegada a Calella coincida con la llegada de los primeros equipos de la Oncoswim).

El año pasado, en la “Milla Solidaria” participaron una treintena de personas. Sería fantástico que se apuntaran las 500 personas que cada año hacen la Radikal MarBrava 1.5… Al fin y al cabo es el mismo recorrido, en sentido contrario: una travesía corta y facilita, adecuada para cualquiera que pueda nadar 30 minutos seguidos, ideal para iniciarse en la natación en el mar; y además es por una buena causa. ¡No tienes excusa para no apuntarte!

Puedes hacerlo aquí.

Recorrido de la Radikal MarBrava 1.5 de 2016, cortesía de RadikalSwim

Donaciones

Apuntándote a la Milla Solidaria ya ayudas a la Oncolliga.

También puedes hacer una donación, es muy fácil:

  1. Vas a este enlace
  2. En el desplegable “Sel·leccioni un equip”, seleccionas un equipo (p.ej el mío: “4×4 Radikals”; o cualquier otro, o varios)
  3. Rellenas los datos del formulario (nombre, dirección, etc.)
  4. En el campo “QUANTITAT A DONAR”, pones los euros que quieras (o puedas) donar
  5. Escoges método de pago (tarjeta o transferencia bancaria)
  6. Clicas el botón “Pagar”
  7. Sigues las instrucciones de la plataforma de pago
  8. Et voilà! ¡Muchas gracias!

Las de aquí arriba son las líneas más importantes del artículo, porque de hecho nadar es el pretexto: lo principal es recaudar dinero para ayudar en la investigación contra el cáncer. Igual de importante es hacer difusión del proyecto, para que llegue a cuanta más gente mejor.

Por cierto, nada del dinero de los donativos va a la travesía: los participantes nos pagamos todo. Los 150 euros que cuesta la inscripción sirven para sufragar los gastos de la organización. Y cada equipo nos comprometemos a conseguir un mínimo de 500 euros en donaciones (principalmente persiguiendo a familiares y amigos), que van íntegramente a la Oncolliga.

La investigación

La Oncolliga es una fundación sin ánimo de lucro que ofrece servicios para mejorar la calidad de vida de enfermos de cáncer. También tiene programas de prevención. Para desarrollar estas actividades necesitan dinero, y como idea para recaudar fondos crearon, en 2013, la Oncotrail, a la que han seguido la Oncoswim y la Oncobike. El año pasado los 300 participantes de la Oncobike recaudaron más de 26.000 euros; y los 800 de la Oncotrail, casi 174.000.

La Oncoswim está limitada a un máximo de 13 equipos (52 nadadores), y por eso la recaudación nunca podrá ser tan elevada. La limitación se debe a cuestiones logísticas y de seguridad, por todo lo que implica una travesía de este tipo: una barca que acompaña a cada equipo, más un par de ellas que van y vienen; tener a 13 equipos desperdigados a lo largo de 20 km de costa, con lo que supondría en caso de suspensión o evacuación o cualquier otro tipo de problema; tener movilizado a Salvamento Marítimo…

¿Y dónde va a parar el dinero donado para la Oncoswim? Al Grupo de Investigación en Nuevas Dianas Terapéuticas de la Facultad de Medicina de la Universitat de Girona.

Este Grupo está realizando una investigación para encontrar nuevas terapias para tratar un tipo de cáncer de mama (llamado «triple negativo») muy agresivo y que afecta sobre todo a mujeres jóvenes. Su tratamiento es mediante quimioterapia, pero un porcentaje elevado de pacientes desarrollan resistencia al tratamiento, que deja de ser efectivo. Por eso se buscan tratamientos de tipo biológico: terapias selectivas, es decir, que atacan solo a las células tumorales sin afectar a los tejidos adyacentes, con lo cual el resto del organismo no se ve afectado. En principio estos tratamientos biológicos deberían combinarse con la quimioterapia, pero harían disminuir las dosis necesarias de esta.

La investigación en curso descubrió que un derivado del té verde es capaz de inhibir el metabolismo de las células cancerígenas, que serían pues incapaces de desarrollarse, y morirían en lugar de crecer y reproducirse. (En este breve vídeo lo explican bien.) La investigación continúa con un estudio clínico que analizará 120 muestras de biopsias de pacientes con cáncer de mama «triple negativo». El objetivo de este estudio clínico es analizar 8 o 9 biomarcadores, sobre los que los nuevos tratamientos basados en el té verde podrían actuar.

El mecanismo del estudio clínico, a grandes rasgos, sería (y que me perdonen los que saben de esto, si meto algún gazapo):

  1. Con una biopsia, se toman muestras de tejido tumoral a pacientes con cáncer de mama
  2. Se definen los biomarcadores(*), en este caso proteínas, que se quieren analizar en la muestra
  3. Se analizan esos biomarcadores
  4. Se comparan los resultados de las 120 muestras
  5. Se identifica cuáles de los biomarcadores pueden ser (si es que alguno puede serlo) «dianas terapéuticas» para el tratamiento; es decir, las proteínas sobre las que el fármaco actuará para usarlas como como «fuente de información útil»
  6. En última instancia, demostrada la efectividad del tratamiento, se desarrollarían los medicamentos

El presupuesto de este estudio clínico es de unos 20.000 euros. El dinero recaudado en la Oncoswim del año pasado sirvió en concreto para comprar material fungible para la experimentación. Con el de este año, se ayudará a procesar muestras para poder analizarlas, y terminar los análisis.

(*) Un biomarcador es una característica «biológica» que se puede medir y que nos da información sobre la salud; puede ser algo tan sencillo como la presencia o la ausencia de una proteína. Por ejemplo, el anticuerpo antitransglutaminasa tisular es un biomarcador diagnóstico de la enfermedad celíaca; o un biomarcador de riesgo de enfermedades cardiovasculares es la medida de los niveles de colesterol. En este caso se buscan biomarcadores de diagnóstico (dan información sobre si el paciente padece la enfermedad) y pronóstico (dan información sobre si la enfermedad mejora o empeora tras el tratamiento).

(Imagen de portada: Illes Medes, del Arxiu del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter – Generalitat de Catalunya.)


¿Te ha gustado el artículo? Pásate por mi twitter para estar al tanto de los que voy publicando.

 

Anuncio publicitario

8 respuestas a “ONCOSWIM, travesía solidaria para luchar contra el cáncer de mama

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s