Aunque nos guste más nadar en el mar, apuntarse a alguna competición de piscina durante el invierno tiene algunas ventajas. Por ejemplo:

  • Mantener la motivación
  • Realizar entrenamientos específicos, con un objetivo concreto a corto plazo
  • Evaluar tu estado de forma
  • Alternar con otros nadadores

La parte mala (o tal vez no) es que tienes a un montón de árbitros alrededor de la pileta, fiscalizando tu estilo para detectar si cometes alguna infracción. Porque en efecto, hay infracciones, y cometerlas te llevará a una humillante descalificación.

Tanto las Federaciones autonómicas como la española tienen unos reglamentos, que no son más que los de la FINA, traducidos. Los de la Federación Española puedes encontrarlos aquí, y aquí algunos aspectos sujetos a interpretación. Cubren todos los aspectos a tener en cuenta durante la competición: equipaciones, arbitraje, salidas, llegadas, manera de nadar cada estilo… Algunas cosas son obvias, otras no tanto; hay otras en las que ni siquiera caes hasta que las lees en los Reglamentos. En este artículo resumo las que me parecen más interesantes, o curiosas.

GENERALIDADES

(La numeración entre paréntesis -p.ej. «N.2.3.»- se refiere al epígrafe correspondiente del Reglamento.)

  1. Las calles se numeran de derecha a izquierda (N.2.3.1.): la calle 1 está al lado derecho de la pileta, colocándose mirando a la pileta en el frontal de salida de la piscina
  2. Salida (N.2.1.5 Y N.4.):
    1. El desarrollo de la salida es el siguiente:
      1. Al primer silbido largo, hay que subir al podio de salida, o tirarse al agua en pruebas de espalda o relevos estilos (cuya primera posta es siempre la de espalda)
      2. Al segundo silbido largo (para salidas de espalda): colocarse en la posición de salida (agarrados al podio)
      3. A la voz de «preparados» (o «take your marks», en inglés): colocarse en posición de salida, con al menos un pie en la parte delantera del podio; la posición de las manos es irrelevante. El juez no dará la salida hasta que todos los nadadores estén quietos
      4. Silbido: salida
    2. Una salida nula implica descalificación
    3. En las competiciones Máster, además de desde el podio, la salida puede hacerse desde el borde de la piscina, o directamente desde el agua con una mano en contacto con la pared (NM.3.2.)
  3. Virajes: para lo que establece la norma en cada estilo, se considera viraje «desde la última brazada anterior al toque [con la pared] y finaliza con la ejecución de la primera brazada del estilo después del viraje, a excepción del estilo de braza que será la segunda brazada» (N.2.5.3)
  4. En las pruebas de estilo libre (o en el tramo de estilo libre de las pruebas de estilos), puedes ponerte de pie en el fondo de la pileta sin que te descalifiquen; lo que no puedes es andar (N.10.5.)
  5. No está permitido tirar de la corchera (N.10.6.)
  6. Durante las carreras, no se permite ningún control del ritmo; tampoco ningún dispositivo o plan que pueda ser usado a tal efecto (N.10.16.)

ESTILO MARIPOSA

  1. Brazada: ambos brazos deben llevarse simultáneamente hacia adelante, por encima del agua, y llevarse hacia atrás, también simultáneamente, por debajo del agua (N.8.2.)
  2. Virajes: una vez se toca la pared (con ambas manos a la vez, separadas, ya sea en, por encima o por debajo de la superficie del agua (N.8.4.)), se pueden girar de cualquier manera, siempre que se esté boca abajo al salir de la pared (N.8.1.)
  3. Todos los movimientos de las piernas hacia arriba y abajo serán simultáneos. No se permite la patada de braza (N.8.3.)
  4. A la salida y en los virajes, se pueden dar una o varias patadas, más una tracción de brazos bajo el agua para salir a la superficie. (N.8.5.)
  5. Siempre tiene que haber una parte del cuerpo fuera del agua; el nado subacuático tras la salida y tras virajes no puede ser superior a 15 metros (siendo la cabeza la que marca esa distancia) (N.8.5.)
  6. En las competiciones Máster, sí se permite una patada de braza por cada tirón de brazos (NM.3.8.)
Imagen por fxqk, con licencia CC, obtenida en Wikimedia Commons

 

ESTILO ESPALDA

  1. La salida es siempre desde el agua, de espaldas y agarrados al podio (N.6.1.)
  2. Siempre se debe nadar de espaldas el suelo de la piscina, excepto en los virajes. Se puede hacer movimiento de rolido, sin llegar nunca a los 90º (N.6.2.)
  3. Siempre tiene que haber una parte del cuerpo fuera del agua, excepto durante los virajes; el nado subacuático tras la salida y tras virajes no puede ser superior a 15 metros (siendo la cabeza la que marca esa distancia) (N.6.3.)
  4. El viraje: «Durante el viraje, los hombros pueden girar sobre la vertical hacia el pecho, después de lo cual un inmediato movimiento continuo de un brazo, o un inmediato movimiento continuo y simultáneo de los dos brazos pueden ser utilizados para iniciar el giro. El nadador debe haber vuelto a una posición sobre la espalda al abandonar la pared.» (N.6.4.). En la práctica esto quiere decir que usas la última brazada para, en el mismo movimiento, girarte, dar una brazada por debajo del agua (que puede ser con ambos brazos a la vez) y hacer una voltereta tipo crol, pero manteniéndote de espaldas cuando te impulsas con las piernas en la pared
  5. Al final de la carrera, se debe tocar la pared mientras aún estás de espalda (N.6.5.)
Imagen por fxqk, con licencia CC, obtenida en Wikimedia Commons

 

ESTILO BRAZA

  1. «Después de la salida y después de cada viraje, el nadador puede dar una brazada completa atrás hacia las piernas durante la cual el nadador puede estar sumergido. Después de la salida y después de cada viraje, se permite una única patada de mariposa en cualquier momento antes de la primera patada de braza. La cabeza debe romper la superficie del agua antes de que las manos se vuelvan hacia adentro en la posición más abierta de la segunda brazada.» (N.7.1.) En la práctica esto significa la siguiente secuencia:
    1. Patada de mariposa
    2. Brazada subacuática (solo brazos, que puedes llevar hasta detrás de la cadera (N.7.3.))
    3. Brazada completa subacuática (pies primero, y luego brazos)
    4. Emersión mientras echas los brazos adelante para una nueva brazada
  2. Virajes: una vez se toca la pared (con ambas manos a la vez, separadas, ya sea en, por encima o por debajo de la superficie del agua (N.7.6.)), se pueden girar de cualquier manera, siempre que se esté boca abajo al salir de la pared (N.7.2.)
  3. Desde la salida y durante toda la carrera, el ciclo del estilo debe ser una brazada y una patada, en ese orden (N.7.2.)
  4. Las manos deberán ser impulsadas juntas hacia adelante, desde el pecho, ya sea por encima, por debajo o en la superficie del agua. Los codos deberán estar bajo el agua excepto en la brazada final antes del viraje, durante el viraje y la brazada final de la llegada. Las manos no se llevarán más atrás de la línea de la cadera (excepto durante la primera brazada tras la salida y tras cada viraje) (N.7.3.)
  5. La cabeza nunca puede sumergirse completamente (excepto tras la salida y tras cada viraje) (N.7.4.)
  6. No está permitida la patada de mariposa hacia abajo (N.7.5.)
Imagen por fxqk, con licencia CC, obtenida en Wikimedia Commons

 

CROL

(En realidad, «estilo libre».)

  1. Puedes nadar cualquier estilo (excepto en las pruebas de estilos, en que no puedes nadar mariposa, espalda ni braza); pero hay que nadar sobre el pecho, esto es, boca abajo (N.5.1.)
  2. Siempre tiene que haber una parte del cuerpo fuera del agua, excepto durante los virajes; el nado subacuático tras la salida y tras virajes no puede ser superior a 15 metros (siendo la cabeza la que marca esa distancia) (N.5.3.)
Imagen por fxqk, con licencia CC, obtenida en Wikimedia Commons

 

ESTILOS

  1. Se nadan en el orden: mariposa -espalda -braza -libre
  2. Al nadar cada estilo, se aplican las normas correspondientes
  3. En el giro de mariposa a espalda, cuando te impulsas con las piernas en la pared ya debes estar de espaldas
  4. En el giro de espalda a braza, tienes que tocar la pared estando todavía de espaldas, pero haber girado (es decir, estar sobre el pecho) cuando te impulsas con las piernas en la pared
  5. En el giro de braza a libre, tienes que estar sobre el pecho cuando te impulsas con las piernas en la pared (en realidad podrías impulsarte estando de espaldas, pero no se permite ningún movimiento hasta que estés de nuevo sobre el pecho)

 

RELEVOS

  1. No puedes salir (es decir, que tus pies no pierdan contacto con el podio) hasta que el compañero precedente no haya tocado la pared
  2. Los de estilos se nadan en el orden: espalda -braza -mariposa -libre

La FINA tiene una serie de 6 vídeos cortos en que explican varios de estos aspectos (en inglés).

 

CURIOSIDADES

  1. En las competiciones Máster de la Federación Catalana :
    1. Para el calentamiento, se debe disponer de una calle lateral para practicar salidas y sprints
    2. Durante el calentamiento, no se pueden usar los podios de salida
  2. Bañador, gorro y gafas deben ser acordes con el buen gusto (sic) y adecuados para las disciplinas individuales y no llevar ningún símbolo que pueda considerarse ofensivo. Los bañadores no deben ser transparentes (GR 5.1 y 5.2 de la FINA)

Ahora te toca a ti analizar la manera en que nadas, y ver si lo haces todo bien o si tienes alguna irregularidad que pulir.

 


¿Te ha gustado el artículo? Pásate por mi twitter para estar al tanto de los que voy publicando.

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s