Las aguas abiertas no terminan en Cadaqués. Uno también puede irse al interior a nadar: en el río, difícil; tendrá que ser un pantano. Por ejemplo Sant Llorenç de Montgai; o Mont-rebei.

A caballo entre Huesca y Lleida, antes de dejar la montaña el Noguera Ribagorzana forma un pequeño pantano. Allí el río escarbó durante eones, en la roca caliza, un congosto, un desfiladero que en algunos puntos apenas tiene 20 metros de ancho. Y se puede nadar en él.

Esta es una de esas excursiones que uno no hace a menudo. Y el caso es que no requiere mucha preparación: solo decidir el tramo que vas a nadar. Así que solo necesitas tres cosas – y dos de ellas no son estrictamente necesarias:

  1. Tener claros los puntos en los que vas a entrar y salir
  2. Alguna persona que te lleve las cosas
  3. Un kayak de apoyo

Vayamos por partes.

Allí no hay ninguna “playa” ni cosa parecida: tienes que andar un buen rato, hacer un poco el cabra, salir del camino y bajar por el talud hasta llegar al agua (bajo el puente colgante del Seguer, incluso hay una cuerda para ayudar a bajar y subir sin romperse la crisma). Si no conoces la zona, tal vez sea mejor ir antes a exporarla, para trazar un buen plan.

Si vas a salir del agua por el mismo punto en el que entraste, una opción es dejar escondida entre los árboles la bolsa con tus cosas: puede que tengas suerte y a la vuelta siga allí. Pero siempre es mejor que alguien te la lleve (ya sea andando, o en el kayak). En nuestro caso, el tipo que nos alquiló los kayaks tenía el coche aparcado a 100 metros del punto de salida, y pudimos dejar las mochilas dentro. ¡A 35 euros el kayak, era el mínimo servicio que podíamos pedir!

En lugar de nadando, tuvimos que hacer este trozo a pie

En el congosto hay bastante tráfico de kayaks. Y al menos vi tres motoras: dos de un servicio de aqua-bus turístico y otra que remolcaba kayaks vacíos. Todas a paso de tortuga, pero lachas al fin y al cabo. Mejor si vas con algún kayak de apoyo, y la boya para darte visibilidad.

En cuanto a los kayaks, cuando pregunté me aseguraron que no se necesita ningún permiso. Supongo que esto es así si alquilas los kayaks allí (las varias empresas que lo hacen ya deben tenerlos en regla). Si llevas el tuyo, tienes que rellenar un formulario de «Declaración Responsable» en la web de la Confederación Hidrográfica del Ebro, y desinfectar todo el equipo una vez fuera del agua (y atención que en teoría son muy estrictos, para evitar la proliferación sobre todo del caracol manzana y del mejillón cebra – pese a sus nombres hilarantes, son especies invasoras muy perjudiciales). Allí hablan de “navegación y flotación”, no sé si como nadadores tenemos que darnos por aludidos… Pero como aquí eximen de la «Declaración Responsable» a tablas de windsurf y otros «artefactos flotantes», entiendo que para nadar tampoco es necesaria. En cualquier caso, destaco que en ningún lugar vi carteles que prohibieran el baño.

En fin, allí nos juntamos 10 nadadores y 6 kayaks, y nos hicimos nuestros buenos 7 km.

 

Dónde está

A caballo de las provincias de Huesca y Lleida, a una hora de camino de Lleida, yendo por la carretera que va hacia la Vall d’Aran (N-230).

Del tríptico turístico de La Masieta

 

Recorridos y distancias

Hay tres puntos de acceso habilitados, donde poder tirarse al agua.

El primero es cerca del parking de La Masieta. Ese fue nuestro punto de salida: una ensenada a 15 minutos de marcha del parking.

Lugar donde nos esperaban los kayaks, y donde empezamos a nadar; al fondo, el congosto

La idea era haber empezado a nadar unos 500 más arriba, justo frente al parking, pero el nivel del río era muy bajo y tuvieron que mover la zona de embarque para los kayaks un poco más abajo (parece ser que estos cambios, en función del nivel del agua, son lo habitual). Allí también había un pequeño embarcadero para las lanchas.

En esta zona es donde deberíamos haber empezado a nadar, si el agua que había dos meses atrás se hubiera mantenido
En la zona donde dejamos los coches (algo lejos de La Masieta, porque la carretera estaba cortada debido a un desprendimiento) se notaba claramente el bajísimo nivel del agua: un estrecho brazo de agua fluyendo, y parte del cauce totalmente seco
También se aprecia el nivel del agua semanas atrás, mucho más alto
¡Por fin, en el agua!

El recorrido no tiene mucha historia: simplemente hay que seguir el curso del río entre paredes de roca. Me sorprendió que no hubiera nada de corriente, pese a que 1 km más arriba el río todavía fluye con una corriente muy apreciable. Y es que, de hecho, el congosto ya forma parte del embalse de Canelles, cuya presa está casi 20 km aguas abajo.

Primeros metros, para salir de la ensenada donde estábamos
Teníamos más de 1.000 metros de “calentamiento” en una zona bastante ancha, antes de entrar en el congosto. Pero había que ir esquivando árboles sumergidos a medias
El agua está increíblemente limpia, pero turbia: con cada brazada, apenas ves tu mano
Las paredes se van juntando; aquí ya empezamos a encontrar tráfico de kayaks en sentido contrario
La cosa empezaba a ponerse espectacular
Había espacio suficiente para todos, pero tampoco sobraba mucho…
Las paredes caen a pico; puedes nadar junto a ellas sin topar con salientes hundidos
Por encima de nosotros, tan solo una franja de cielo azul
Nadando espalda, para apreciarlo como merece
Descansando; al ser una parte muy estrecha, parecía que hubiera mucho tráfico
Nadando en paralelo cuesta poco ocupar todo el ancho del congosto
Últimos metros de la ida, habiendo pasado ya el congosto

El camino que pasa por el congosto (el GR-1) atraviesa el río por el puente colgante del Seguer; ese es el segundo punto de acceso: se puede bajar más o menos fácilmente hasta el río, donde hay un embarcadero. Hasta allí llegamos nadando: 3,5 km en 1h 6min (con alguna parada de reagrupamiento), según el GPS. La vuelta, por el mismo camino, fue en 55 min. Y aquí empezaron los fenómenos paranormales de los GPS: que si a mí me salen solo 3.000, que si a mí 3.400, que si a mí se me ha parado… Yo, como no tengo, medí sobre un mapa: me salen 3.000 m (6 km, ida y vuelta), que me cuadran bien con los tiempos y ritmos de nado…

El puente de Seguer, con el embarcadero a mano derecha
El embarcadero, a vista de pez; al fondo, una de las lanchas del servicio de aqua-bus

Pasado el puente del Seguer se puede seguir nadando sin problemas, aproximadamente otros 5,1 km hasta la Base Náutica de Corçà (ya en pleno embalse de Canelles), que es hasta donde llegan los aqua-bus. Espero poder probar ese tramo otro día. Un buen plan sería hacer en kayak los 8 km entre Corçà y La Masieta; y la vuelta, nadando. O, por qué no, los 16 km a nado.

A medio camino entre Seguer y Corçà está el embarcadero de Montfalcó, pero desconozco cómo es el acceso por tierra.

Mont-rebei es un enclave tan popular que hay infinidad de mapas, wikilocs y guías para pasearse por ahí. ¿Y para qué hacer un plano, si otros ya lo han hecho, y muy bien? Los mejores que he encontrado son:

A lo largo del recorrido no hay puntos de escape posibles. Sí que hay sitios en los que puedes salir del agua, pero tendrás que llegar al camino y hacer el resto andando. El lugar desde el que salimos nosotros es el más cercano a donde puedas llegar en coche (aparte, como he dicho, de la opción de empezar a nadar desde Corçà).

A la vuelta, llegando al punto de inicio

El GR-1 pasa muy cerca del agua, pero no a la vista. En la zona del congosto, no obstante, el camino está excavado en la roca que cae a pico sobre el agua, por lo que tus acompañantes no nadadores pueden observarte desde allí.

 

Por qué vale la pena

Como siempre digo, todo lo que sea salir de Barcelona vale la pena. En este caso, las tres horas de camino se hacen cuesta arriba, pero es un tiempo bien invertido: el recorrido a través del congosto es sencillamente ES-PEC-TA-CU-LAR.

Y a menudo un recorrido de ida, con la vuelta por el mismo camino, puede hacerse un poco aburrido. En este caso es al contrario: te ofrece la posibilidad de volver a pasar una segunda vez por el congosto. Y, una vez fuera de él, el paisaje mirando río arriba es tan diferente, que nunca te da la sensación de que estés repitiendo.

Otras buenas razones para nadar allí:

  • El agua, limpísima y de un poco habitual verde pastel
  • Agua dulce; ¡así puedes beber un trago de vez en cuando!
  • La temperatura del agua: estaba a 25ºC; algo caliente pero, viniendo del Pirineo, ¡mejor eso que a 15!

 

Las cosas feas

  • ¡El precio de los kayaks!
  • Está lejos de Barcelona – de hecho, está lejos de todo; pero seguramente gracias a eso haya (relativamente) poca gente
  • Dificultad de acceso; y la excursión a pie, si no te gusta andar, o si ibas en chanclas
  • Que haya que estar pendiente del caudal del río, y de si la Confederación Hidrográfica abre compuertas en las presa de Canelles
Para llegar al punto de inicio hay que andar unos 15 minutos desde La Masieta

 

Llegar y aparcar

El aparcamiento de La Masieta está a 230 km de Barcelona, 3 horas de camino. La manera más fácil de llegar es por la N-230, hasta Puente de Montañana. Allí hay que tomar el desvío hacia Tremp, y nada más cruzar el río a la salida del pueblo, girar a la derecha; allí empieza una pista asfaltada, con la indicación hacia el congosto. Unos 8 km más allá está el aparcamiento de La Masieta.

Para poder aparcar, tienes que reservar con antelación (y pagar 5 euros) en la web de la Fundación que gestiona el parque.

En La Masieta hay aseos, una pequeña tienda y un bar. Pero el congosto está perdido en medio de la montaña. Esto es relevante porque tendrás que pensar en llevar agua y comida contigo, ya que tardarás en volver al coche. No olvides tampoco una bolsa de basuras, para meter en ella todos los residuos que generes, y tirarlos luego en un contenedor del próximo lugar civilizado el que llegues.

Si vas a nadar desde la Base Náutica de Corçà, allí el parcamiento es gratis y no hace falta reservarlo.

 

Après-swim

Como he dicho antes, estás en medio de la montaña. Lo único que puedes hacer (¡que no es poco!) es aprovecharla:

  • Andar
  • Ir en bici
  • Re-hacer el recorrido, esta vez en kayak

También puedes planear una visita al Parque Astronómico del Montsec, cerca de Corçà.

 

Galería de fotos

Termino con una galería de fotos hechas durante la mañana, y este espectacular vídeo (que cubre nuestro camino de vuelta, desde el aire):

 

(Todas las imágenes, por el autor.)


¿Te ha gustado el artículo? Pásate por mi twitter para estar al tanto de los que voy publicando.

 

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Lugares para nadar – Congosto de Mont-rebei

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s