La lucha contra los plásticos en general, y la econatación en particular cotizan al alza; la Radikal MarBrava, también. Pero ¿qué tienen que ver ambas cosas? A eso voy.

En 2019, la versión 11 de la mejor travesía al norte del Ebro solo ha cambiado de nombre: ahora es Radikal ocean52. Este año han hecho equipo con ocean52  (con la «o» en minúscula – y de ahí el cambio de nombre), un fabricante de agua y refrescos que destaca por:

  • Usar envases de cristal y aluminio (no de plástico)
  • Destinar el 52% de sus beneficios a la protección de los océanos

Tres semanas han pasado ya desde la travesía; pero como no pude participar en esta edición, no hay crónica ni fotos. Me cuentan y me consta, eso sí, que no dejan de mejorar (la guinda sería la clasificación separada para nadadores sin neopreno; ¿cuándo llegará?). Pero todos estos días no he estado ocioso, sino buscando información relacionada con este giro de Radikal Swim: el plástico y la protección de los océanos.

Se podría escribir una tesis sobre el tema, o varias. Seguro que ya las hay. Pero esto es un blog sencillo y no quiero aburrir a nadie. Veamos solo algunos puntos clave:

  • El 80 o 90% del plástico que hay en los océanos viene de tierra (a través de ríos, pero también rieras, cloacas que se desbordan cuando llueve, agua que cuando llueve demasiado by-pasea las depuradoras, o simplemente el viento que se las lleva cuando están por el suelo cerca de la playa)
  • El peor contaminante son las colillas. No porque haya gente que va en barca y las tire al mar (que los habrá, seguro) sino por los cerdos que las tiran en la playa, en la calle, por la ventana del coche. Adivina dónde irán a parar cuando estén a merced del viento o de los riachuelos que forma el agua de lluvia…
  • En el Top 5 están también envoltorios de comida y botellas de plástico

En este mapa puedes explorar los ríos del mundo, y cuánto plástico se escapa al mar por ellos. Si quieres profundizar, los datos con los que se generó el mapa vienen del trabajo de investigación «Emisiones de plástico dese los ríos a los océanos del mundo».

Captura de pantalla del mapa, en la zona del Mediterráneo y oeste de Europa. Los puntos rojos son los 1.000 ríos responsables del 80% de la contaminación; el resto, los puntos azules (30.000 ríos)

 

Infografía «Fuentes de basura marina», de la Sala de Prensa de Proyecto Libera

 

Basuras, plástico, contaminación, mares en peligro, animales muertos… La solución a la ecuación es muy fácil: tirar la porquería donde toca. ¿Tanto cuesta?

Pero tranquilo: por si acaso no lo hacemos, la Agencia Europea de Medio Ambiente tiene un plan:

Los ciudadanos recogen plástico y datos para proteger el medio ambiente marino de Europa.

 

El «plan» de la UE

 

Espera, a mí eso me suena más bien a que la UE dimite de sus funciones, y lo único que hace es animar a los ciudadanos a limpiar la mierda que ellos son incapaces de evitar que llegue al mar (léase a ríos, montañas, o a las calles de las ciudades). ¿Podrían implicarse un poco más? Por supuesto. Como con muchas otras cosas, legislando y poniendo dinero: para educar y comprar papeleras; obligando a reducir, reutilizar, reciclar (en ese orden); prohibiendo (¿no lo han hecho con las bolsas de plástico?). Y sobre todo castigando con fuertes multas: a empresas que no cumplan, a gobiernos que no se impliquen, a ciudadanos que ensucien.

En lugar de eso, lo que obligan es a hacer informes indicando el estado del mar, y monitorizarlo. Para ello crearon una app, para que los ciudadanos les hagamos el trabajo. Y por supuesto hay un protocolo armonizado para todo ello. Así, cuando nos cubra la mierda al menos sabremos qué mierda es, y de dónde viene, y nos cubrirá de la misma manera a todos los europeos.

Monitorizar es útil, y es necesario, y cuanta más gente se implique mejor (la muestra será más amplia, las conclusiones más válidas). Pero ¿necesitamos más informes para saber que el mundo, los mares, son un basurero, que tenemos que parar ya de ensuciarlos, que tenemos que dejar ya de consumir tanto plástico? Consensuar estrategias entre países está muy bien, pero lo perentorio es actuar: ¡legislación y multas ya!, no podemos esperar a 2030.

 

Qué podemos hacer

Mientras las autoridades siguen deshojando la margarita sobre si le ponen o no el cascabel al gato, la gente, así en general, pero cada uno en particular, tendremos que hacer cosas. El orden de prioridades debería ser (dando por descontado que todos sabemos que hay que tirar la porquería donde toca):

  1. Usar menos
  2. Re-utilizar
  3. Reciclar

Y ya si eso:

(4) Concienciar
(5) Limpiar

Sobre todo hay que hacer cosas tangibles, que ayuden de verdad – pero de verdad: no sirve tuitear indiscriminadamente con muchas etiquetas #eco, ni colgar fotos en Instagram, ni escribir un blog (a menos que tengas cientos de miles de seguidores a los que vaya a llegar tu mensaje, y si puede ser en forma de puñetazo en el estómago, mejor).

Decálogo sobre basuras marinas, de la Sala de Prensa de Proyecto Libera

 

Volviendo a la Radikal ocean52, este año se han puesto las pilas y han empezado con unas pocas iniciativas que, de extenderse, podrían ser realmente útiles; sobre todo la de no utilizar botellas de plástico ni vasos de un solo uso en los avituallamientos.

En nuestro caso (nadadores, usuarios de la playa, organizadores de travesías a nado), hay otras actuaciones que podrían llevarse a cabo. A bote pronto se me ocurren:

  • No dar gorro en las travesías, que cada cual use el suyo
  • Generación eléctrica fotovoltaica o eólica en el village
  • Fletar autocares desde Barcelona, para minimizar los coches que se trasladan hasta el lugar de la travesía
  • Personalmente, desde luego, no ensuciar (¡aún los hay que dejan el envoltorio del gel o de la barrita de cereales en el agua!); pero sobre todo re-utilizar o, mejor aún, no usar ni comprar

Seguro que se te ocurren docenas de ideas, muchas de ellas fácilmente implementables, otras con un poco más de esfuerzo.

Eso sí, antes de decidir si una acción va a ser útil o no hay que estar bien informado, huir de los eslóganes y del discurso fácil. Por ejemplo a veces es mejor usar una bolsa de plástico que una de papel o de tela. Y es que el mundo no es en blanco y negro; tampoco cuando se trata de salvarlo.

Teniendo claro que lo primero es usar menos (en este caso, plásticos), el siguiente paso es re-utilizar. Y cada vez hay más productos que re-utilizan desechos como materia prima:

Infórmate antes de comprar algo: de dónde sale la materia prima, dónde se fabrica, qué embalaje lleva, qué huella global deja en el medio ambiente… Y haz proselitismo entre amigos, conocidos y saludados.

Conclusión

De momento, y para empezar, lo que podemos hacer fácilmente es usar menos plásticos y no ensuciar:

  • Deja de fumar; o al menos no seas guarro y tira las colillas en un sitio del que no puedan volar
  • Deja de comprar botellas de plástico (al menos, las pequeñas de agua, refrescos o zumos)
  • Deja de comprar productos sobre-envasados: fruta y verdura en bandejas con plástico, bolsas de magdalenas con cada magdalena dentro de otra bolsa, etc. etc.
  • Deja de usar bolsas de plástico indiscriminadamente
  • No uses el váter ni las bocas de tormenta como papelera: cuando llueve mucho, las aguas residuales no pasan por las depuradoras y se descargan directamente al mar. ¿Cuántas veces te has visto nadando entre kleenex, condones, compresas? De ahí vienen

Sin ningún esfuerzo habrás contribuido. Luego ya puedes pensar en acciones algo menos fáciles; infórmate, échale imaginación.

¿Concienciación? No creo en ella: es un sedante (la analogía no es mía), una manera de acallar nuestra conciencia haciéndonos creer que estamos actuando. Si quieres ser efectivo, no subas a Instagram fotos de la basura que has recogido: más bien obliga a recogerla al guarro que pilles in fraganti tirándola.

 


¿Te ha gustado el artículo? Pásate por mi twitter para estar al tanto de los que voy publicando.

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s