En estas semanas de verano pandemial se hace un poco cuesta arriba salir de la ciudad para ir a nadar, porque no puedes estar seguro de lo que vas a encontrar en cada playa. Bueno, una cosa sí: restricciones de acceso. Y eso es lo que da pereza. Sobre todo cuando lees que hay gente [pon aquí tu adjetivo] que hace dos horas de cola para acceder a la arena.

Este post descuidado también es un poco reflejo de tal flojera…

Uno de los pocos sitios por los que he pasado ha sido L’Escala, sabiendo que, en última instancia, al lado están las kilométricas playas del golfo de Roses, donde es difícil encontrar aglomeraciones.

El golfo de Roses, con Roses al fondo y la desembocadura del Fluvià y Sant Pere Pescador en primer término. Imagen escaneada de un catálogo de la Oficina de Turismo de L’Escala.

 

En la Costa Brava, la mayoría de los pueblos tienen playas pequeñas; has de ser un poco aventurero si quieres nadar un buen rato (sin hacer largos en paralelo a la arena, se entiende). Las Vies Braves son una excelente iniciativa para hacerlo con seguridad. Pese a que este año 2020 el proyecto ha bajado la persiana, algunos ayuntamientos con buen criterio han decidido mantener algunas zonas balizadas para el baño: L’Escala, Lloret o Platja d’Aro, entre otros. En L’Escala, precisamente, puedes hacer una tirada larga sin salir del casco urbano. ¿Me acompañas?

Dónde está

L’Escala está a unos 150 km al norte de Barcelona, al final del extremo norte de la parte central de la Costa Brava. Justo allí empieza el golfo de Roses, un arenal de 15 km que da paso al cabo de Creus y sus fantásticas calas de roca negra.

Imagen escaneada de un catálogo de la Oficina de Turismo de L’Escala.

 

Recorrido

El pueblo tiene cinco y media playitas urbanas desde las que tirarte al agua. En el resto del término municipal hay unas cuantas más. Yo hice el recorrido saliendo desde la de Riells, la más grande y la que está más al sur. Desde allí hasta la playa del Rec del Molí hay unos 3.100 metros, y todo el recorrido se puede seguir andando desde las calles al borde del mar.

Lógicamente, todas las playas tienen sus boyas marcando la zona de baño. La parte buena es que también hay boyas entre ellas.

Panorámica de la playa de Riells, desde el paseo marítimo (el Passeig del Mar) mirando al sur; al fondo, el puerto.

 

Servicios en la playa de Riells.

 

Empezamos, pues, en la playa de Riells. Andando, no nadando, puesto que es una de esas playas en las que el agua te llega a la rodilla hasta que estás a medio camino de las boyas. A la derecha dejamos el espigón del puerto, donde seguro que tenemos que reñir a alguno por pescar con caña donde no toca, cuando no toca.

El espigón que limita el puerto con la playa de Riells.

 

Atravesamos la playa y, girando a la derecha, seguimos en paralelo al paseo marítimo. Poco antes de la Punta de l’Olla llegamos al casco antiguo del pueblo. Al doblar la punta llevaremos nadados unos 1.600 metros. Un poco antes habremos dejado atrás una pequeñísima playita de cantos rodados, que queda justo al final de la avenida Ave Maria, y a la que se accede por unas escaleras.

Al principio del paseo marítimo, aún estarás fresco y puedes parar a dibujarle un cordero al Principito.

 

El paseo marítimo, las rocas y nuestra ruta marítima.

 

¡En algunos puntos, las rocas te miran con un cierto aire amenazante!

 

Los árboles son testigos de los rigores de la tramontana.

 

Esta es la «pequeñísima playita de cantos rodados».

 

Justo en la Punta de l’Olla encontramos otra pequeña playa, la de Port d’En Perris, también de cantos rodados.

Y justo después, la playa estrella de L’Escala, «La Platja» (así, por antonomasia, sin adjetivos), en pleno casco antiguo, con arena fina y vistas a la Roca del Cargol, un islote que dista 225 metros de la playa. Este pequeño brazo de mar es la prueba fehaciente de que, en la mayoría de las calas de la Costa Brava, las boyas que señalizan las zonas de baño están a bastante menos distancia de la que marca la ley. Y precisamente en esa parte no es nada aconsejable nadar por fuera de las boyas, porque es zona de fondeo de embarcaciones de recreo, esa lacra.

Port d’En Perris. Al fondo, el cabo de Creus, con la punta del cabo Norfeu a la derecha.

 

«La Platja», con la Roca del Cargol enfrente y las lanchas fondeadas en todas partes.

 

La punta de levante de La Platja; detrás de ella está la de Port d’En Perris, de donde venimos.

 

Vista aérea del casco antiguo. Se aprecian claramente la playa Port d’En Perris (a la izquierda) y La Platja (a la derecha, con el Cargol enfrente); la de Riells se intuye al fondo a la izquierda, como el aseo en los bares. Imagen de la Oficina de Turismo de L’Escala.

 

Tras La Platja nos encontraremos un par de playitas más, de cantos rodados: Mar d’En Manassa y la Creu, con unas pequeñas gradas y los típicos llaguts de pesca que harán las delicias de cualquier instagrammer que se precie. Y no hay que olvidarse de añadir la etiqueta #pintoresco. Porque citar a Pla tal vez sea demasiado esnob:

Hace cincuenta años las barcas de pesca se construían largas y estrechas, ligeras y afiladas. Era la época de la vela y sobre todo la del remo, que aconsejaba poca madera y eliminar resistencias. Ahora, con los motores, se construyen barcas anchas, de amplio pecho, de popa burguesa y asegurada. En las calas estrechas, encogidas y montuosas, las barcas estrechas pueden tener una cierta gracia; aquí, ante este paisaje de líneas tan largas, de cielo tan dilatado, de mar tan despejado, las formas actuales de las barcas parecen más ligadas armónicamente con el paisaje.

 

Cala Mar d’En Manassa.

 

Llagut en la Creu. Este tan limpio no lo usan para pescar.

 

Para Pla, hace cincuenta años es hace ciento treinta años; pero me estoy yendo por las ramas. Finalmente llegamos a la playa del Rec del Molí. Si la atravesamos, veremos que en el extremo por donde venimos desemboca una riera. Esto hace que de vez en cuando la calidad del agua allí no sea la mejor — por mucho que el Ayuntamiento se empeñe.

Playa del Rec, con la riera en primer término.

 

Aquí termino el recorrido. Podemos pasar unas rocas y llegar a la playa del Portitxol, y después Les Muscleres (frente a las ruinas griegas de Empúries), y la del Moll Grec, más allá de la cual ya encontramos el arenal de Sant Pere Pescador, dominio de los windsurf y los kite surf.

Otra vista aérea: al fondo, la playa del Rec; y viniendo hacia el primer plano: Portitxol, Les Muscleres (con las ruinas de Empúries a su derecha), y Moll Grec, donde empieza el arenal. Imagen de la Oficina de Turismo de L’Escala.

 

Y como hemos llegado a buen puerto, termino el post al lado de donde hemos empezado, en el puerto de L’Escala, donde no se puede nadar pero que bien vale una visita.

 

(Imágenes: por el autor, excepto en las que se indique que son de la Oficina de Turismo de L’Escala.)


¿Te ha gustado el artículo? Pásate por mi twitter para estar al tanto de los que voy publicando.

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s