Hace año y medio compré una monoaleta. Esta:

Quería usarla para nadar en la piscina ― infinitamente más divertido que dar pies con la tabla ―, pero sobre todo para hacerlo en el mar, y bucear (diría más bien hacer apnea, pero seguramente quede algo pretencioso…).

No voy a hablar (de momento) de mis experiencias con ella. Tampoco voy a escribir un curso de nado ― básicamente porque aún estoy aprendiendo, y porque hay cien vídeos donde lo explicarán mejor. Y para un siguiente artículo guardo el submundo de esa gente que se disfrazan visten de sirena, sireno, siren@, sirene, sirenx, y lucen por las aguas de esa guisa, con orgullo.

Si estás pensando en hacerte con una, ya te anticipo que no es tarea fácil. Sobre todo porque en las tiendas no las suelen tener, y no parece buena opción comprar una sin haberla probado, o comparado con otras. Lo mejor sería conocer a unas cuantas personas que tengan modelos diferentes, de tu talla, y que pudieras probarlos todos. Para eso tendrías que meterte en un club donde practiquen natación con aletas. En caso de que no tengas ninguno a mano, este artículo te puede servir como alternativa, una guía de compra para conocerlas algo más. Está basado en los problemas que me encontré mientras decidía cuál comprar.

Probando la monoaleta, en la piscina.

Dónde comprar

En internet.

De ahí esta «guía»: en toda Barcelona y alrededores no encontré más que una tienda física donde verla y probarla ― que no comparar: solo tenían un modelo, una talla. Está en Blanes (buena excusa para ir a nadar a la Costa Brava); y creo recordar que había otra… por Alicante.

Seguramente esto se debe a que solo hay tres clubes en Catalunya donde se practique la natación con aletas: L’Hospitalet, Xaloc (en St. Feliu de Guíxols) y Mediterrani (en Barcelona), con unas 150 licencias en total (por lo que he podido averiguar). Y la apnea tampoco es muy popular por aquí…

(Por cierto, la natación con aletas es una disciplina bajo el paraguas de las federaciones de actividades subacuáticas, no de las de natación.)

Tipos de monoaleta

Bueno, tipos, tipos, solo hay uno: la monoaleta. Básicamente con tres características a contemplar, que van variando según los modelos:

  1. Rigidez
  2. Calzante
  3. Tamaño
Partes de una monoaleta. La foto es del catálogo de Leaderfins.

Materiales y formas

Empiezo con dos características que no están en la lista anterior. Eso es porque son (relativamente) poco importantes.

Las palas de las monoaletas se fabrican en diferentes materiales; de mayor a menor calidad:

  • Fibra de carbono
  • Fibra de vidrio
  • Plástico (normalmente polipropileno)
  • Goma (o silicona)

Para la fabricación de cualquier cosa que necesite cierta resistencia, la fibra de carbono es el material ideal: mínimo peso, máxima resistencia. Se utiliza en la fabricación de cohetes, de coches F1, de bicis de alta gama, de veleros clase AC… Tecnología punta. Si te sobra el dinero, puedes hacerte los palos de escoba con ella (true story; bueno, no del todo, pero en más de un yate de lujo he visto los palos de los cepillos que se usan para limpiar la cubierta hechos con este material). Es indecentemente caro; si estás leyendo esta guía, no necesitas una monoaleta de carbono.

La fibra de vidrio es el material más usado: es relativamente barato y muy fácil de trabajar, y se consigue una buena resistencia con poco peso. En las de fibra de carbono, normalmente las capas interiores son de fibra de vidrio (para abaratarlas un poco).

El plástico pesa aún menos, y es barato, pero de poca calidad: queda relegado a las aletas para principiantes.

Las de goma son muy blandas, o más bien poco rígidas; como las minialetas que seguro tienes para entrenar. Pero al ser la pala de la monoaleta mucho más grande, se deforma mucho con cada batido (más sobre esto luego, cuando hable de la rigidez). Útiles solo para jugar, o para entrenar un poco mariposa y braza; nada que no puedas hacer con unas aletas normales. Te irán bien si te gusta (y te puedes permitir) tener mil gadgets al borde de la piscina.

Esta es 100% de carbono; la puedes comprar directamente en la web del fabricante, pero ya ves el precio que tiene.

Lo que siempre es de goma es el calzante, para que no te destroce los pies; y también los nervios laterales, que de hecho forman una sola pieza con el calzante.

Monoaleta Scubapro M1 (imagen de catálogo): estructura interior de fibra de vidrio, con capas exteriores de fibra de carbono; detalle del calzante, de goma, con los nervios laterales y un pequeño nervio central.

La forma de la pala también es siempre la misma, con ligeras variaciones en el borde de salida. Y aquí viene una disquisición técnica. Yo no sé nada de nadar con monoaleta, pero bueno, algo sé de hidrodinámica. En cualquier propulsor, la forma del borde de salida afecta a cómo el flujo de agua se escapa de la pala. En el borde se forma una turbulencia (pequeños remolinos pegados al borde de la pala, y que se van haciendo más pequeños a medida que se alejan del borde), donde el flujo laminar que desliza pegado a la pala se separa de ella; esos remolinos afectan a lo que se llama rendimiento propulsivo, es decir, al empuje que da la pala. Palas con formas diferentes se comportarán diferente, tendrán rendimientos diferentes. Pero, en el caso de unas aletas, ese efecto es despreciable debido a la baja velocidad a la que se nada y, sobre todo ― en el caso de nado en superficie ― a la otra turbulencia, mucho mayor, debida a las burbujas que se crean en el batido de pies en la interfase aire/agua. Diría, pues, que la forma de la aleta no es en absoluto relevante.

Seguro que hay matices que a los profanos se nos escapan, pero sospecho que es más diseño y marketing que otra cosa. En estas aletas de buceo, por ejemplo, dicen, entre otras cosas:

La aleta captura el agua y contiene el flujo sin que rebose por los lados, a la vez que canaliza el flujo de agua a lo largo de la pala y del borde de salida, mediante los estabilizadores verticales en la punta, a la vez que controla la potencia con dos estructuras (monocasco y nervio envolvente) para optimizar completamente el diseño de la pala y el esfuerzo de batido.

Parece que estén vendiendo un coche de carreras, o una moto. Bueno, de hecho te la están vendiendo…

La aleta atómica… Imagen de su catálogo web.

En cambio, no verás monoaletas con mucha parafernalia: una pala plana, y ya.

Rigidez

(Aunque no es del todo exacto, a veces ― yo el primero ― se le llama también dureza.)

La rigidez de la aleta no viene dada por el material, sino por la construcción (grosor y refuerzos que pueda tener). Los nervios laterales que ayudan a la fijación del calzante a la pala, por ejemplo, le darán mayor o menor rigidez en función de su tamaño y longitud.

También en menor medida por el tamaño: a más superficie, menor rigidez. Aunque se podría tener una aleta muy grande y muy rígida, simplemente haciéndola muy gruesa o añadiéndole refuerzos intermedios que la rigidicen ― pero costaría mucho esfuerzo moverla. Lógicamente, cuanto más rígida sea más impulso lograrás; pero será a costa de una frecuencia de batido menor, y de un mayor esfuerzo (que puede llevar a una sobrecarga en las rodillas o en los gemelos).

En esta del vídeo de aquí debajo, por ejemplo, venden los muchos nervios de la parte superior como si tuvieran un efecto de estabilidad hidrodinámica . Ni que fueras una lancha planeadora a 40 nudos… En realidad, el efecto que tienen es dar rigidez adicional a la pala.

Esta otra es de goma o de silicona (el fabricante dice que de polímero, pero eso no es ningún material, sino una composición molecular: más marketing, pero esta vez del malo). Si no tuviera todos esos nervios, sería demasiado flexible y no serviría para nadar. Este año la han empezado a vender en Decathlon, pero de momento no está en ninguna tienda de Barcelona.

Monoaleta POwerfins de entrenamiento; imagen de su catálogo web.

Se distinguen tres niveles de rigidez, y se indican con un valor 1H, 2H, etc. ― como los lápices:

  1. Suave (1H, 1.5H)
  2. Media (2H)
  3. Dura (2.5H, 3H)
  4. (Algunas marcas tienen la opción «Extra-dura»)

¿Cómo escoger? Hay una aproximación que usa de tu peso como guía:

  • Pala suave si pesas hasta 75 kg
  • Pala media, si pesas entre 75 y 90 kg
  • Pala dura, si pesas más de 90 kg

Para afinar más puedes tener en cuenta, como normas generales:

  • Cuanto más corta y dura es la aleta, mayor esfuerzo tienes que hacer para avanzar en el agua (¡por eso da tanta pereza hacer series de pies!; tus pies son las aletas más cortas y duras que tienes).
  • Si es muy dura, cuesta moverla y adquieres un mal estilo, doblando mucho las rodillas y sobrecargando los abdominales; es fácil acabar lesionándose.
  • Por contra, una vez tienes buena técnica, te basta con una pala blanda para conseguir impulso.
  • Cuanto más rígida, más impulso consigues con cada patada ― aunque cueste más esfuerzo.
  • Para apnea, mejor usar palas blandas (la mueves con menos esfuerzo, por tanto tendrás menor gasto de oxígeno y aguantarás más tiempo bajo el agua).
  • Para larga distancia, mejor que no sea muy rígida (al igual que en el caso de la apnea, al necesitar menos esfuerzo, podrás estar más rato nadando).

Para decidirte, tendrás que pensar bien para qué la vas a usar, durante cuánto rato, tu nivel técnico y cuán en forma estás.

En la mayoría de los modelos que he ido viendo tienes la opción de escoger su rigidez (dentro del mismo modelo).

Calzante

El calzante es el alojamiento del pie; y su parte crítica, como sabrás si has tenido varias aletas: la diferencia entre disfrutar nadando con ellas, o que sea una pesadilla.

Puede ser abierto o cerrado. Los pro dicen que el movimiento se hace mejor en aletas con talón abierto, pero por contra las aletas buenas suelen tenerlo cerrado (bien es verdad que cerrado y muy, pero que muy ajustado; tanto, que tienen que usar jabón o vaselina para meter el pie dentro…). Es una cuestión de conjugar comodidad y rendimiento: como en cualquier deporte, los equipos que dan mejor rendimiento no suelen ser muy cómodos.

Probando la monoaleta, en el mar.

Algunos calzantes tienen cierto ángulo, entre la planta del pie y el plano que forma la pala: tienes el pie «en subida» (al contrario que con unos zapatos de tacón). Esto se hace para poder llevar la pala en línea con las piernas y mantener una postura lo más hidrodinámica posible, sin tener que doblar excesivamente el tobillo ― cosa difícil para los que tenemos poca flexibidad. En este artículo lo explican bastante bien. Estos modelos dan más rendimiento, pero el conjunto pesa más (en comparación con una monoaleta con calzante plano).

Y ahora viene lo más importante antes de comprar: ¿qué talla elegir? La respuesta es fácil de escribir, no tanto de ejecutar: pruébatelas.

Los fabricantes suelen tener una guía de tallas de sus modelos. Y hay que prestar atención, porque algunos tienen diferentes tablas para monoaletas y bialetas. En la media docena de marcas que comprobé, la talla que me recomendaban era siempre 2 o 3 números menos que mi talla de zapato normal. Lo justifican diciendo que la aleta debe ir muy bien ajustada. Y al igual que con los zapatos, diferentes marcas calzan diferente.

En cambio en varios sitios he leído recomendaciones de que el ajuste debería ser holgado, incluso que baile un poco. Yo llevo más de 40 años usando aletas: para jugar, para nadar, para bucear con botella y a pulmón, para snorkel. Mi recomendación es que mejor que sea un poco grande, antes que demasiado ajustada; porque si te cuestan de poner, o a los 15 minutos te empiezan a doler los pies, terminarán primero arrinconadas en un armario, y luego en Wallapop.

Para acabarlo de complicar, si el calzante es duro, o las vas a llevar muchas horas, o en agua fría, tal vez necesites unos escarpines, con lo cual tal vez deberás aumentar un número más (y hasta dos, si vas a llevar escarpines de 5 mm). Esto, independientemente de que el calzante sea abierto o cerrado. En caso de ser abiertos, tal vez tengas que usar escarpines porque te moleste la fijación del talón. Mi monoaleta los tiene abiertos, pero al ser de goma blandita puedo nadar pies desnudos sin mayor problema.

Por otro lado, si la compras sin probarla y resulta ser demasiado grande, siempre puedes ponerte los escarpines para que te ajuste un poco. Y lo mismo si el calzante es demasiado duro (cosa que suele suceder, tanto en las sujeciones del talón como en la punta, donde tocan los dedos): los escarpines te aliviarán.

Lo voy a ilustrar con un ejemplo que me toca de cerca (puesto que son mis medidas):

  • Mi pie mide 26,5 cm.
  • Mi número de zapato habitual es un 43.
  • Spetton no tiene guía de tallas; pero sí una para los escarpines ― aquí, por ejemplo ―; me tocaría una 41-42 ML.
  • De sus monoaletas Triton /Hydra /Minos, cada modelo se corresponde con una talla de pie única (y una sola medida de pala, y un color); siguiendo el tallaje de los escarpines, claramente estaría en el modelo Hydra (39 a 43).
  • Pero de zapato uso un 43, que es el extremo superior del modelo Hydra; mmmm… ¿tal vez demasiado justo?
  • En la tienda, fue el que me probé (el 39/43); efectivamente, apenas me cabía el pie (por ancho); el calzante es abierto, y la goma del talón quedaba tensa a más no poder. ¡Con ella puesta, habría aguantado 10 minutos en el agua!
  • Pedí el modelo Minos (tallas 44 a 48), y me calza como un guante; es cómoda como una zapatilla, y en ningún momento me baila al nadar (y sin tener que apretar en absoluto la goma del talón).
Tabla de modelos Spetton (de su catálogo), con la talla de pie correspondiente a cada uno.

Conclusión: no hay conclusión posible, porque cada pie es un mundo, cada calzante es un mundo y, lo que es peor, cada guía de tallas de cada fabricante es otro mundo… Mi única recomendación es que intentes probártelas. Y si no tienes más remedio que comprarlas online:

  1. Pregunta al vendedor (o mejor directamente al fabricante) todas tus dudas.
  2. Asegúrate de que podrás devolverlas o cambiarlas, en caso de que el número no sea correcto, o el ajuste no sea de tu agrado (bueno, de hecho para esto ya tienes la ley a tu favor).

Tamaño

He dicho que la forma no es relevante. Otra cosa es el tamaño.

Cuanto más grande la pala, más agua se mueve en cada patada, y más propulsión se genera. Pero también cuesta más hacerlo.

Medidas habituales son del orden de 700 mm a 760 mm de ancho, y 680 mm a 750 mm de largo. Esto es en parte porque las medidas máximas para algunas competiciones en piscina son 760×760. Las medidas se deberían tomar así:

Pero algunos catálogos dan las medidas de manera diferente, por lo que es mejor asegurarse antes de comparar una monoaleta con otra.

La verdad es que, una vez hayas decidido entre unos pocos modelos en función de la rigidez y el calzante, poca opción te quedará en cuanto al tamaño. Pueden parecer gigantes ― y es cierto que son algo incómodas de transportar y guardar ―, pero una vez en el agua la verdad es que se nota muy poco. En poco y nada estarás nadando como una sirena.

Los que se dedican a esto se las hacen fabricar a medida, en función de sus preferencias. Incluso puedes re-aprovechar un calzante y cambiar la pala (incluso algunos fabricantes compran el calzante por un lado, y te hacen la pala a tu gusto por el otro). En este vídeo puedes ver cómo se fabrica una monoaleta ― de hecho es un anuncio para comprar un tutorial con plantillas, para hacerte tu propia monoaleta):

Una vez considerados todos los aspectos anteriores, también hay que tener en cuenta dónde y cuándo vas a nadar: probablemente tus vecinos de carril te miren mal si te calzas una monoaleta de fibra ¡de casi un metro de ancho! Puede que incluso los socorristas no te dejen nadar con ella. Con una monoaleta de goma, y más pequeña, seguramente no tengas ese problema.

Algunos modelos (entre ellos, el mío)

Como he dicho, mi monoaleta es esta, una Spetton Minos:

Spetton es una marca valenciana de equipos para pesca submarina. No puedo decir mucho sobre ella, más allá de que la monoaleta me gusta mucho; y su web, no tanto. Este modelo fue la única opción que tuve de ver una físicamente, y probármela. Después de visitar un par de tiendas en Barcelona (sin suerte), tuve que acercarme hasta Blanes. Allí, en la playa, frente a la roca de La Palomera, con el mismo nombre hay una magnífica tienda especializada en pesca de todo tipo. Como he explicado, la monoaleta que me probé fue el modelo Hydra; era demasiado pequeña, y compré el modelo Minos, esperando que me fuera a calzar bien. Acerté.

Captura del catálogo de Spetton; la baja resolución es cosa de ellos…

Los tres modelos (Triton, Hydra, Minos) son de hecho el mismo; solo que a cada talla le ponen un nombre (y un color) diferente.

La pala es de polipropileno. No es fibra, pero no tengo ninguna queja; aparte de alguna que otra rayada, parecen bastante duras de pelar. En cuanto a la rigidez, poco puedo decir ― puesto que no he podido compararlas con ninguna otra. Diría que es una rigidez media: no son blandas como unas de goma, ni tan rígidas que cueste mucho esfuerzo propulsarse con ellas.

En la tienda me costaron 105 euros (me hicieron un pequeño descuento). En tiendas online seguro que las puedes encontrar algo más baratas, pero será a riesgo de que luego no te vayan bien ― como cualquier otro modelo, por otro lado.

La otra desventaja de comprarlas sin verlas es que es difícil hacerse a la idea del tamaño real de la pala. Yo te recomendaría hacerte una plantilla en cartón, a tamaño real, para tener claras las medidas.

Mi monoaleta: comparación de las medidas de catálogo (en color verde: 600×467), frente a la manera oficial de medir de las federaciones de actividades subacuáticas (en rojo: 600×720).
Por comparar, las medidas de mis aletas vintage de buceo (las 2 juntas) son 425×580 (ancho x largo); y las de las minialetas para entrenar, 335×340.
Mis aletas de buceo.
Mis minialetas de entrenamiento.

Estas Spetton son de lo más barato que encontrarás. No son la mejor calidad, probablemente sean solo para uso ocasional, y desde luego no para uso en competición. El coste se va a diluir en unas cuantas temporadas: mis aletas de buceo tienen 20 años, y las de entrenamiento, 10 (eso creo; y justo se me han roto la semana pasada); y a ambas les he dado bastante caña.

Mientras investigaba para ver qué comprar vi muchos, muchísimos otros modelos. Obvié las destinadas a los pro, por supuesto (demasiado caras; y calzantes potencialmente torturadores).

Unas que me gustaron fueron estas tres de Waterway Fins; son de fibra de vidrio y aparentemente iguales, pero cada una (uno, dos y tres) tiene un tamaño diferente:

Imágenes de su catálogo.

También tienen este otro modelo, bastante más pequeña y más barata:

Imagen de su catálogo.

Los modelos de este fabricante estonio, Special Fins, son muy interesantes. Lo mismo con los modelos básicos de Leaderfins, también estonios. Todos ellos en fibra de vidrio, y bien de precio.

Finis tiene unos cuantos modelos. Como es una marca relativamente conocida, puedes encontrar varias reseñas de ellos: Competitor y Foil (en francés); Rapid; Shooter (ambos vídeo en inglés); Wave y de nuevo Rapid.

Si te interesa ver muchos, pero muchos modelos (desde 69 a 700 euros), esta es la web ideal. Ya ves que tienes dónde elegir.

¡A por ella!

De todas maneras tampoco deberías darle muchas vueltas. Lo que cuenta al final son tus piernas: la nadadora (estonia, como habrás adivinado) Merle Liivand nada travesías de 10 y 20 km (y el 17 de abril intentará una de 30 km), con una sencilla monoaleta de silicona, de sirena, de las que son más para jugar que otra cosa.

Sirenoaleta que usa la Liivand. Imagen del catálogo de Finis.

Te dejo con la banda sonora de este post ― no podía ser otra.

¿Y tú, cuál prefieres: la versión cool o la original?


(Imágenes, por el autor; excepto donde se indique lo contrario. El sticker de sireno es de la app Aquamoji.)


¿Te ha gustado el artículo? Pásate por mi twitter para estar al tanto de los que voy publicando.

Anuncio publicitario

4 respuestas a “Mi monoaleta y yo

    1. Gracias por tu comentario! Las aletas son muy divertidas, tanto en piscina como en el mar. Pero no las llevo mucho rato (30 o 40 min de momento) porque estoy aprendiendo la técnica aún. Una mala técnica puede llevar a lesiones fácilmente.

      Me gusta

Responder a Nelson Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s